¿Qué es el hipotiroidismo?

El mal funcionamiento de la tiroides genera una serie de trastornos en nuestro cuerpo. Uno de ellos es el hipotiroidismo, afección que requiere tratamiento de por vida. 

La tiroides es una glándula que se ubica en el sector del cuello, sobre la tráquea. Está involucrada en numerosas funciones de nuestro organismo: regula el metabolismo, es productora de proteínas y hormonas, entre otros. Estas hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo y son necesarias para la síntesis de proteínas, lo que las hace fundamentales durante el período de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central.

Hipotiroidismo

Es el desorden tiroideo más común y afecta mayoritariamente a mujeres jóvenes o de edad mediana. Dina Schachter, coordinadora del Departamento de Endocrinología de Clínica Santa María, explica que este trastorno “ocurre producto del déficit de secreción de hormonas tiroideas por la glándula tiroidea, que a su su vez resulta en un enlentecimiento generalizado del proceso metabólico”.

En este sentido, precisa que “la principal causa de hipotiroidismo, es la tiroiditis autoinmune (también conocida como tiroiditis de Hashimoto, de carácter genético), aunque también puede ser producida post cirugía tiroidea o por tratamiento con yodo radioactivo”.

Síntomas

En ocasiones, el hipotiroidismo es confundido con depresión o estrés, debido a que los síntomas son inespecíficos e incluso vagos, y dependen de cada persona, como señala Dina Schachter.

  • Fatiga y decaimiento
  • Constipación
  • Resequedad de la piel y uñas quebradizas
  • Pelo seco, caída de cejas
  • Enlentecimiento de la frecuencia cardiaca
  • Disminución de la función pulmonar
  • Leve aumento de peso (entre 2 y 3 kg)
  • Irregularidad en la menstruación, aumento del flujo

“En bebés y niños se produce un retardo importante del crecimiento y desarrollo físico y mental, por lo que es fundamental estar alerta”, enfatiza la especialista.

Diagnóstico

Ante la sospecha de padecer esta enfermedad, se realiza un test sanguíneo, consistente en medir la cantidad de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Esta hormona, secretada por la hipófisis, le entrega la señal a la tiroides para producir y secretar las hormonas tiroideas en la sangre. Niveles de TSH por encima de lo normal, son indicativo de hipotiroidismo.

Tratamiento

El tratamiento es muy simple y de bajo costo, y consiste en el reemplazo de la hormona tiroidea por una sintética (T4), que cumple con las funciones de la que es producida por el cuerpo. La mejoría se nota a las pocas semanas de iniciar el tratamiento y el paciente no ve afectada su calidad de vida, aunque debe seguirlo de por vida.

Es importante el diagnóstico oportuno y el control constante, ya que “las dosis hormonales difieren de un paciente a otro”, explica la especialista. Por otro lado, indica que las mujeres embarazadas que están bajo el tratamiento, no deben suspenderlo durante la gestación, “ya que el feto carece de tiroides propia durante los 3 primeros meses y depende de la tiroides materna”.

A considerar…

El hipotiroidismo es una condición más frecuente de lo que crees, sobre todo en mujeres. El tratamiento es específico y con buenos resultados para los pacientes, por lo que el diagnóstico precoz realizado por un especialista es fundamental.