
Con la primavera todavía algo distante en el calendario, es el momento para hablar sobre la rinitis, la alergia más común en esa estación junto con el asma.
La Dra. Paula Duarte, Inmunóloga de la Clínica Santa María, explica por qué en agosto y septiembre se suelen agudizar los síntomas de alergia: “El 75% de los pacientes con rinitis alérgica en nuestro país tiene síntomas estacionales. La época polínica en Santiago es marcada. Comienza habitualmente a mediados o fines de agosto con la polinización del plátano oriental. Desde esa fecha y hasta fines de verano se suceden diferentes tipos de pólenes. Clásicamente, la primavera coincide con la polinización de árboles. Posteriormente, desde fines de octubre, se elevan los pólenes de gramíneas (pastos), terminando la época polínica a fines de febrero y marzo con pólenes de malezas”.
Si bien la mayoría de los pacientes con rinitis alérgica presentan síntomas estacionales, también existen aquellos que tienen signos persistentes y en los que los principales agentes involucrados corresponden a ácaros de polvo de habitación y epitelios animales.
El diagnóstico de esta patología se realiza en base a la historia clínica del paciente, más exámenes complementarios, especialmente el Prick Test, que ayuda a determinar cuáles son los alérgenos involucrados, el tipo de tratamiento y duración del mismo.
Síntomas
La rinitis alérgica causa una pésima calidad de vida con un alto grado de ausentismo laboral y escolar. Los pacientes refieren mal dormir, irritabilidad y periodos cortos de concentración. Sus síntomas son:
- Rinorrea serosa (mucosidad nasal acuosa).
- Sensación de nariz tapada (congestión).
- Picor nasal, garganta, rostro y ojos.
- Lagrimeo (epífora).
- Puede haber tos, ya sea por irritación de garganta o por inflamación bronquial que se asocia con asma.
Tratamiento
La Dra. Duarte señala que el tratamiento se basa en la utilización de antihistamínicos y corticoides inhalatorios nasales, que controlan la inflamación de la vía respiratoria y alivian los síntomas. Sin embargo, una forma definitiva para abordar la rinitis es la inmunoterapia. Esta consiste en la administración de vacunas mensuales con el agente que causa la alergia y su respuesta depende del alérgeno que se trate.
Importante
En pacientes con síntomas estacionales es conveniente iniciar un tratamiento previo el inicio de la época de pólenes y, por lo tanto, de activación de las molestias. “Los pacientes alérgicos al plátano oriental, por ejemplo, deberían comenzar su medicación entre la segunda o tercera semana de agosto”, concluye la Dra. Duarte.